es un ámbito de investigación y desarrollo de nuevos lenguajes escénicos ofrecido a los profesionales de las artes escénicas para realizar las búsquedas que no son posibles en las producciones habituales. Las propuestas escénicas contemporáneas y los textos innovadores necesitan nuevas formas de presentarse en el escenario, pero las urgencias y las limitaciones que imponen los procesos de producción tan sólo permiten aplicar fórmulas preexistentes que desactivan la potencia y la carga renovadora de las nuevas propuestas. ETC ofrece un espacio y un tiempo en donde poder trabajar sin la presión de los resultados inmediatos y contando con los recursos adecuados para desarrollar los procesos.

Sesión 4. Jueves 27 de Noviembre de 2009

Hoy comenzamos viendo un documental sobre Pina Bausch, el documental trata sobre algunos de sus espectáculos, sobre como se crearon ciertas imagenes que hay en ellos, hablan principalmente sus actores-bailarines.

Vemos que lo importante de lo que hemos visto es más el "¿para qué?" que el "¿por qué?" de muchas de las situaciones escénicas que ella proponía.

Vemos también como su compañía estaba formada por actores-bailarines procedentes de diversos países y cómo el idioma no significa una barrera en este caso.





El idioma es algo asociativo, cuando desconozco los porqués, asocio.



Una vez finalizado el documental y la charla comenzamos con la actividad, hoy vamos a repasar algunas de las improvisaciones que aparecieron en sesiones anteriores con la intención de limpiarlas, ordenarlas y organizarlas para que adquieran un mayor sentido.

Así pues trabajamos con la improvisación de:



- Simona comiendo chocolate y los hambrientos (sesión 3).

- Improvisación colectiva sobre la sala de espera (sesión 3).

- Improvisación de Esosa, Andrej y Abdel (sesión 3).

- Improvisación de la policía y la pareja (sesión 2).



Tomamos notas de orden de entradas y pies, cambiamos finales, ajustamos efectos sonoros.



Os dejamos un vídeo:



Sesión 3. Miércoles 25 de Noviembre de 2009

Comenzamos el encuentro con un calentamiento en RUEDA como en días anteriores. Una vez más trabajamos con la acción-reacción. En esta ocasión con la siguiente consigna: AMENAZAR.
Una vez han participado todos los actores, probamos con la AMENAZA INDIRECTA. (no te amenazo sobre tu persona, sino con algo ajeno a ti pero que te implica).

Trabajo sobre imágenes abstractas:
La tarea consiste en recrear una imagen abstracta con la siguiente consigna "ME DOY UNA PEQUEÑA ALEGRÍA", pueden utilizar el atrezzo que consideren oportuno y sonará siempre como fondo ó acompañando un tema de música clásica.

(Durante los ejercicios suena "nocturno nº2 de Chopin" o "Gymnopédies de Satie")

Trabajo de ESOSA: En el espacio hay una mesa con un espejo con flores y una botella de ron, llama por el móvil, tira las flores. Después se desnuda el torso y se mira en el espejo y bebe de la botella. Pasado un tiempo se viste.

Trabajo de CAROLINA: El espacio está vacío, ella se sitúa sentada en cuclillas en una esquina de la sala, con toda su melena hacia delante, comienza a hablar, entendemos la palabra Otoño, poco a poco se va levantado y descalzándose, las botas son una montaña, se quita la ropa y cada prenda se convierte en un río, en el viento, etc...

Trabajo de CHI: El espacio está vacío, Ella está sentada sobre sus rodillas en el centro de la sala. Saca una bolsa de almendras con las que va haciendo montoncitos, de todos los montoncitos escoje tan solo uno, guarda el resto de almendras, del montoncito elegido hace de nuevo otros montoncitos. Parece la forma de una cara (ojos, nariz y boca) se tumba en el suelo y los va comiendo de a poco.

Trabajo de NADAV: espacio vacío, él pasea, se desmaya, se despereza, se sienta en el suelo y se levanta la camiseta y juega con su barriga estrujándola hasta darle una forma como si fuera una boca, habla con su barriga, después se palmea la barriga, parece muy inquieto, se arranca un pelo del pecho, después, juega y habla con sus manos, como si fueran pequeños animales.

Trabajo de MÓNICA: en el espacio hay una mesa con un espejo y una lámpara y una silla frente a la mesa. Una mujer se está maquillando frente al espejo, coloca una fotografía en la mesa, cuando termina de maquillarse. baila con la foto.

Trabajo de SIMONA: una mesa y una silla en el centro. Una lámpara al fondo. Una mujer llega y parece que va a cenar algo muy pobre y pequeño que lleva y saca de su bolso (un bollito), pero decide preparar muy bien la mesa, con un mantel, con flores, un plato y cubiertos. Se peina, se pinta los labios y se come el bollito saboreando cada bocado como si fuese el último de su vida.

Trabajo de ABDEL: una mesa con un espejo en una esquina de la sala, una botella sobre la mesa y un álbum de fotos. Un hombre entra parece triste, bebe de la botella, encuentra una nariz de payaso y por un instante juega con ella y la abandona, luego ocupa una esquina de la sala y hojea un álbum de fotos.

Trabajo de ANDREJ: Una silla en el centro de la sala. Un hombre sentado. El hombre se levanta y toma algo imaginario del suelo vemos que comienza a soplar, es un globo imaginario que está hinchando. toma conciencia de cuanto de hinchado está lo ata, lo pincha, Toma otro globo imaginario y realiza el mismo proceso una y otra vez, en ocasiones no pincha el globo y lo deja suelto para que suba por los aires, a veces juega con él.

Por último se trabaja una SITUACIÓN COLECTIVA: Todos esperando en una supuesta sala de espera, hay ocho sillas en linea al fondo de la sala, uno a uno van entrando y ocupando una silla, cuando están todos sentados excepto una, entra Chi, y les cuenta algo en su idioma mientras construye una avión de papel, se lo da a uno de la fila, finalmente construye una avión para cada uno de la fila. (foto en la cabecera del Blog)

Con los trabajos individuales que hemos visto MARCELO propone una serie de ejercicios en los que comienzan a mezclarse los trabajos que acabamos de ver:

Trabajo de Mónica + Nadav: Ella se maquilla, a sus pies hay una maleta, él esta sentado en el suelo mientras sostiene una conversación con su barriga.

Trabajo de Simona + Colectivo (Esosa, Andrej, Abdel, Chi y Carolina): Simona repite su ejercicio pero implicando a los espectadores, cuando está sentada comienzan a entrar el resto de actores que simplemente se quedan de pie observando lo que hacen aunque tienen una premisa "están muertos de hambre", Simona comienza a describir en su idioma lo bueno que está el bollo de chocolate que se está comiendo. El resto de personajes poco a poco se van acercando a la mesa de ella. Ella va aumentando el énfasis de lo mucho que le gusta el chocolate, hasta que los "hambrientos" llegan a la mesa y se comen las migas que van cayendo de la boca de Simona.

Trabajo de Esosa, Andrej y Abdel: Simplemente la propuesta es mezclar los ejercicios individuales de los tres, así que vemos: Al fondo un hombre con el torso desnudo que se mira al espejo y sonríe, al frente un hombre que hincha globos imaginarios y justo detrás de él un hombre con nariz de payaso que habla como en un intento de comunicarse con el hombre que hincha los globos.

En este último ejercicio de alguna manera se rescata la idea que hemos trabajado hoy. Algo absurdo que en principio no tiene conexión ni explicación de pronto puede encontrar un canal de comprensión para el espectador y una posible traducción única y personal.

sesión 2. Martes 24 de noviembre de 2009

Como resumen de la sesión de ayer:



Cuando las intenciones son claras (entendiéndolo como actitud transformadora del partener) la situación teatral se da.



En el relato, sin embargo, se pierde aún teniendo una intención clara, uno puede entender lo general pero no lo particular.



El calentamiento discurre de la misma manera que en la sesión anterior, salvo que poco a poco se da libertad en lo que dice, ya no nos ceñimos a las frases "háblame como la lluvia"/ "mucho ruido y pocas nueces". cada uno se expresa libremente, eso si, en su propio idioma.

Hoy lo hacemos con actitud DESAFIANTE.



Descubrimos que aunque no se entienda al partener (por la dificultad del idioma) uno tiene que tomar una decisión en la traducción, decidir que es lo que está entendiendo, con lo que está interpretando del compañero, para que el ejercicio pueda tomar fluidez y al espectador se le proporcione un mensaje.



En el siguiente ejercicio se trabaja con acciones autónomas, son aquellas acciones que no necesariamente pasan por mi compañero, un ejemplo: "Me tocó la lotería, así que tiro todos los muebles por la ventana", pero son acciones transformadoras "Quizás a mi compañero/a no le interesa que yo tire los muebles por la ventana".

Probamos el ejercicio en círculo, con improvisaciones muy rápidas.

Después probamos en pareja (una vez más los actores conocen las premisas pero los espectadores no, hablan cada uno en su idioma):

1. Abdel y Carolina: Una mujer se enfrenta a un hombre, ella intenta envenenarse, entendemos en su discurso en portugués la palabra "positivo".

2. Nadav y Esosa: Nadav llega a una habitación donde también está Esosa, hay dos camas, Nadav parece feliz, salta sobre la cama, canta, bebe, invita a beber a Esosa, le regala todo lo que tiene a Esosa, incluso los zapatos, Le da dinero, parece que para Nadav el dinero ya no es un problema, se dispone a irse. Esosa no quiere que se vaya. (posteriormente repetimos esta misma escena en castellano para poder apreciar las diferencias)

3. Simona y Andrey. Una mujer está sentada en una silla frente a una mesa que parece de trabajo, tiene un teléfono y papeles sobre la mesa, a su derecha hay otra mesa de trabajo vacía. Ella mira el reloj. Se abre la puerta y aparece un hombre con una caja de cartón, el hombre intenta con la caja decorar la sala donde ambos están, de maneras cada vez más absurdas y enloquecidas, Ella finalmente le echa de la habitación.



En este ejercicio descubrimos un par de cosas con respecto a la escucha:

- El actor está más atento a las acciones puesto que no entiende el idioma del compañero. Se da más la acción-reacción

- El espectador tiene que forzar su escucha, puesto que carece de la información de la palabra, el espectador está más activo. Aparecen el elemento "enigmático", que el espectador tiene que resolver.



Repetimos la escena de Nadav y Esosa, pero esta vez hablando castellano:



- Las primeras frases molestaban, era extraño ver el "enigma" resuelto.

- Después el idioma agregó otro nivel de comprensión, enriqueció la escena.

- Esosa dice que cuando no entendía su idioma estaba más atento, tenía que leer su mirada, , su cerebro, su reacciones. ahora pasaba casi todo por la palabra

- vemos que la palabra puede actuar junto con la acción de estas tres posibles maneras:

1. La acción es idéntica al texto.

2. La acción agrega algo más al texto (o viceversa).

3. La acción contradice al texto.



Antes de acabar la sesión probamos un último ejercicio, relacionado esta vez con una situación absurda.

En lo absurdo el lenguaje ocupa otro nivel menos prioritario.

La situación es la siguiente:

Tres hombres, que parecen policías, traen a una sala a una pareja, suena música clásica (Schubert) con un volumen muy alto, así que apenas podemos oír con claridad lo que hablan. Los policías quieren que la pareja se bese, que la pareja baile, que se mire, que se toquen, y lo piden de una manera inquisitiva, a veces, violenta. La pareja, reacciona con miedo pero no se opone.

Sesión 1. lunes 23 de Noviembre de 2009

Como en todos los primeros días comenzamos por presentarnos y más allá de los nombres averiguar un poco más, los porqués, las historias personales, y así comenzar a investigar.
El español se establece como lenguaje común pero el aula en realidad es una autentica torre de Babel.

Entramos en acción...

Calentamos en circulo. El ejercicio consiste en la acción-reacción. Las consignas son que cada uno hable en su idioma materno. A le dice a B "háblame como la lluvia" y B le responde a A "mucho ruido y pocas nueces" con la intención de REPROCHE. Después probamos con la intención de PEDIR algo.
Descubrimos que cuando las intenciones son claras, el mensaje llega sin problemas, o al menos, el espectador puede conseguir hacer su propia lectura, aunque no entienda la lengua en la que se está hablando.

Improvisación con circunstancias dadas, aunque solo las conocen los actores que improvisan, que una vez más trabajarán con sus idiomas de origen.
Lo que vemos como espectadores es: Un hombre entra en una habitación donde hay una mujer que tiene una maleta a su lado. La mujer está cerca de una mesa que tiene un espejo, sobre la mesa hay una botella. Cuando el hombre apenas ha entrado, la mujer toma su maleta y se dispone a salir, se despiden de manera muy afectuosa, el hombre está visiblemente afectado. Ella Finalmente abre la puerta, maleta en mano, y sale.

Entre los espectadores hay diferentes hipótesis de quien son, qué relación tienen y qué es lo que ha ocurrido.

Lo interesante aparece en la repetición. Ahora el espectador conoce las premisas, y lejos entender lo que dicen, es capaz de hacer su propia traducción. También aparecen las ganas de saber los pequeños detalles, que se pierden puesto que no entendemos el idioma.

Para cerrar la sesión: Un relato, Marcelo propone a Chi que nos cuente en su idioma, cómo fue la primera vez que vino a Madrid, y propone que como premisa introduzca un par de palabras en Español.

El resultado es que entendemos la globalidad puesto que conocemos el encuadre, pero puesto que es un relato, queremos saber con más detalle y es bastante difícil.